RETO 3
Un diseño curricular de una secuencia didáctica (en este caso, si es muy extenso el tema, centraos solo en desarrollar dos momentos).
- Elegir el tema, materia y edad a la que va dirigida la secuencia.
- Identificar los objetivos, saberes, criterios de evaluación y competencias que se van a trabajar, vinculados con el currículum educativo.
- Pensar el reto que lanzaréis a los estudiantes, y al que tendrán que poder dar respuesta cuando acaben la secuencia y la/s metodología/s con la que se pondrá en práctica dicha secuencia (Cooperativo, ABP, flipped, gamificación,....).
- Seleccionar los recursos de la BDH/HD que se utilizarán para articular la secuencia.
- Establecer las fases en las que desarrollaréis vuestra secuencia (lo que nosotros llamamos momentos), teniendo en cuenta que cada momento se corresponde con un contenido/competencia determinado y suele durar entre 1-3 sesiones. En total, podéis hacer cuantos momentos necesitéis, aunque lo ideal es que no sean más de 4, para que no sea muy largo. IMPORTANTE: no relacionéis el tema de vuestra secuencia con los temas curriculares, porque entonces necesitaréis mucho más tiempo para desarrollarlo y no es lo que buscamos.
- Definir la evaluación en cada momento o de forma global: criterios, instrumentos y tipología.
Tema, materia y edad
CONSTRUIR UNA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA
EDUCAR EN CIVISMO
12 A 16 AÑOS
Objetivos, saberes, criterios de evaluación y competencias
Entorno general
Generar contenidos para profesores a que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión conla democracia, a través de una experiencia colectiva que sea comunicable a otras y otros.
Aprender a identificar las características de la ciudadanía.
Aprender a diferenciar entre diferentes tipos de la ciudadanía.
Aprender a identificar los derechos ciudadanos y derechos humanos de los que gozan las personas.
Aprender a diferenciar diferentes formas de la participación política.
Aprender a identificar los factores que determinan la participación política de las personas.
Aprender a identificar los mecanismos de participación y cómo estos han cambiado en la era tecnológica.
Estimular una mirada local sobre los procesos de democratización que permita pensar en las múltiples
dimensiones en las que se construye la democracia.
Promover la comprensión de la democracia como un modo de ampliar derechos que se despliega más allá
del sistema electoral.
Posibilitar la construcción de formas innovadoras de apropiación y transmisión de temáticas relacionadas
con la democracia, a través de una experiencia colectiva que sea comunicable a otras y otros.
Conozcan los derechos del ciudadano en la participación política.
Comprendan qué es el estado de democracia, y qué significa el sufragio universal.
Intervengan en el futuro en la búsqueda de información acerca de partidos políticos, propuestas y participación en los mismos
La importancia de fomentar valores democráticos en las aulas se ha convertido en un tema crucial.
Construir un concepto de comunidad desde las realidades próximas y cotidianas.
Tomar conciencia de los problemas y necesidades del entorno y de las demandas que de él surgen.
Registrar datos, recursos y fortalezas del barrio o comunidad.
Detectar las problemáticas y necesidades que más preocupan en la comunidad o que interpelan a los estudiantes.
Priorizar esas problemáticas.
Reflexionar sobre las funciones y el sentido de las organizaciones comunitarias.
Relevar las organizaciones e instituciones e indagar cuáles son sus fines.
Observar cuáles son las organizaciones que promueven y efectivizan los derechos de los niños, jóvenes, mujeres y de otros ciudadanos.
Planteamientos.
La democracia en el aula es una herramienta fundamental para fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para ello, es necesario contar con una secuencia didáctica que permita comprender qué significa la democracia y cuál es su importancia en el contexto escolar y social.
Esta secuencia debe incluir actividades lúdicas y participativas, como la elección de representantes del aula y la organización de debates y asambleas, que ayuden a los estudiantes a ejercer su derecho a expresarse y a tomar decisiones de manera democrática. De esta forma, se fomentará una cultura democrática, lo que será clave para formar ciudadanos comprometidos y participativos.
En el diseño curricular de Construcción de Ciudadanía se señala que en nuestra sociedad existe un reconocimiento desigual de los derechos y obligaciones y por lo tanto un desigual ejercicio efectivo de la ciudadanía que se sustentan en desigualdades de clase, género, edad, etnia, “raza” o grupo de pertenencia y se articulan con procesos de discriminación, segregación y explotación, entre otros.
El aula debe establecerse como un espacio democrático donde se desarrolle una didáctica de la ciudadanía desde las prácticas sociales cotidianas.
Por esto se parte desde un enfoque de derechos que se enmarcan en los derechos humanos y donde se desenvuelvan políticas inclusivas y se concibe a todos las/os niños y adolescentes como sujetos/as de derechos y no objetos de intervención.
Garantizar y poner en vigencia estos derechos es una labor que sobreviene de la corresponsabilidad del Estado y la sociedad civil.
Hay que adoptar una perspectiva de género que permita reconocer la trama de relaciones de poder que se suceden al interior de las sociedades alrededor de las diferentes identidades sexuales y de género, así como la reproducción y legitimación de un determinado sistema sexo/género por la escuela.
En este sentido, el diseño incorpora en su marco general al género y a la orientación sexual como una de las formas de desigualdad junto con la de clase, etnia, religión, vinculado principalmente al incumplimiento de los derechos reconocidos.
Al mismo tiempo se reconoce como una forma de diferencia que debe ser reconocida y respetada.
El reto que lanzaréis a los estudiantes, y al que tendrán que poder dar respuesta cuando acaben la secuencia y la/s metodología/s con la que se pondrá en práctica dicha secuencia (Cooperativo, ABP, flipped, gamificación)
Promover el uso de las herramientas portátiles, en el proceso de enseñanza y aprendizaje Accionar el trabajo en red, utilizando los programas de las netbooks, para crear un espacio de discusión e intercambio de ideas. Con el rol docente de mediador. Facilitar la autonomía de los alumnos en la búsqueda de información a través de internet, juntamente con el rol docente de orientador.
Saberes
Actividad 1:
Realizar una red conceptual con las palabras que surgieron de sus conocimientos previos,
Actividad 2:
Responder las siguientes preguntas:
A )¿Qué se entiende por democracia?
B) ¿Cómo es hoy en día la democracia?
C) ¿Cuáles serían las condiciones para una democracia eficiente?
D) Relacionar con los temas que hemos visto anteriormente (convivencia- normas-somos diferentes comunicación-participación- jóvenes y comunidad, etc)*
ENCUADRE METODOLÓGICO:
Agrupar a los alumnos para que elijan en forma democrática los temas –no cualquiera, sino encuadrados en el Diseño – a desarrollar: ARTE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA ESTADO Y POLÍTICA MEDIO AMBIENTE RECREACIÓN Y DEPORTE SALUD Y ALIMENTACIÓN SEXUALIDAD Y TRABAJO.
- Una vez hecha esta elección, se hará la selección de los temas específicos
- Se realizará entonces la agrupación definitiva de los alumnos
- Se establecerán los listados, sino a los fines de la evaluación.
- Pensamos también que una vez iniciados los encuentros con cada grupo, y de acuerdo al desarrollo de los contenidos (que se plasmarán en los respectivos proyectos), plantearemos actividades integradas (suponemos que una o dos veces en el mes, pero ello dependerá de la evaluación del proceso) con la intencionalidad de que los alumnos compartan una determinada tarea, intercambien sus saberes o simplemente socialicen lo aprendido/aprehendido con cada profesor.
- Cabe destacar que estas mismas acciones se intentarán llevar a cabo durante todo el curso (previa elección de temas en cada uno de estos períodos) pero flexible a modificaciones y a su redefinición si fuese necesario.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se empleará todo tipo de “medios y soportes”, en tanto éstos se evalúen acordes a los contenidos y actividades que se desarrollen de acuerdo a cada uno de los proyectos diseñados. No obstante, se hace necesario hacer la salvedad que intentaremos utilizar Internet como “potencial educativo”, en tanto el estudiante sea capaz de focalizarse únicamente en la búsqueda incentivada por el docente y seleccione la información, en función del sentido o intencionalidad que se tenga.
Recursos de la BDH/HD
https://www.educ.ar/buscador?tag_resources=9735&resources_categories=1&page=2&presentacion=lista
LA CIUDADANÍA EN UNA DEMOCRACIA
Guía didáctica democracia y participación
https://issuu.com/ciudadaniaca/docs/gu__a_did__ctica_democracia_y_parti
Qué son las secuencias didácticas y cómo utilizarlas en el aula
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/secuencias-didacticas/
LA SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA EN UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
https://www.jblasgarcia.com/2022/10/la-secuenciacion-didactica-en-una.html
Guías didácticas para convivir en democracia
https://tiempodeactuar.es/guias-convivir-en-democracia/
Debate Escolar como secuencia didáctica. Habilidades clave en la escuela del siglo XXI
- BURBULES –CALLISTER:“Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”.
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/guia-profesores-ciudadania-y-participacion/
CONTENIDOS
De acuerdo a la elección de los temas, se desarrollarán diversos contenidos y si bien no se pueden definir a priori, se respetará lo normatizado en cada uno de los ámbitos que propone el Diseño, a fin de mantener coherencia y contar con un encuadre que guié la problematización de los mismos.
Es para remarcar que aquellos que se seleccionen oportunamente serán explicitados en los respectivos proyectos que se anexarán a la presente planificación anual.
EVALUACIÓN:
Para la evaluación de la Materia, respetaremos los fundamentos prescriptos en el Diseño Curricular, entendiéndola en términos de proceso continuo. Las calificaciones serán trimestrales y conceptuales se evaluará y calificará en primera instancia el desempeño grupal y el individual en cada encuentro.
MATERIAL PARA LAS ELABORACIONES DIGITALES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA.
HERRAMIENTAS POR TIPOLOGÍA DE ACTIVIDAD
La Ciudad como Licencia: Diseño, Derechos y Cívicos en una Sociedad Blockchain
Editores invitados:
Martijn de Waal, Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam
Gabriele Ferri, Universidad Tecnológica de Eindhoven
Inte Gloerich, Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, Universidad de Utrecht
John Vines, Universidad de Edimburgo
Chris Elsden, Universidad de Edimburgo
La Ciudad como Licencia: Diseño, Derechos y Cívicos en una Sociedad Blockchain
Sobre la base de un trabajo crítico en ciudades inteligentes, el urbanismo de plataformas y la gobernanza algorítmica, este número especial propone la metáfora ‘generativa’ de la Ciudad como una Licencia como lente para analizar la gestión mejorada digitalmente de recursos e infraestructuras urbanas desde una perspectiva de derechos y agencia. Tal perspectiva se ha vuelto especialmente urgente con el surgimiento de nuevas prácticas de datos en torno a la aparición de tecnologías de contabilidad distribuida, como pueden introducir capas adicionales de complejidad a la ‘ gobernanza algorítmica’ de ciudades. Esto se debe particularmente a su tokenización de recursos, identidades y derechos y administración automática del acceso a los recursos urbanos.
Las contribuciones en este número especial investigan las posibilidades de las tecnologías de contabilidad distribuida con respecto a la agencia cívica en la gobernanza de los recursos urbanos colectivos. Podrían estos nuevos sistemas de gestión emergentes para la producción y el consumo de energía o los derechos de propiedad contribuir a formas pro-sociales y sostenibles de gobernar y administrar las comunidades y sus recursos, ¿según la lógica de los bienes comunes? La lente de la Ciudad como Licencia no solo permite tal análisis de potencialidades, sino también una visión crítica de estos sistemas tecno-sociales, como la forma en que pueden repetir las desigualdades y ofuscaciones de los sistemas existentes, producir consecuencias no deseadas a través de procesos complejos y complicar la rendición de cuentas.
Podrían estos nuevos sistemas de gestión emergentes para la producción y el consumo de energía o los derechos de propiedad contribuir a formas pro-sociales y sostenibles de gobernar y administrar las comunidades y sus recursos, ¿según la lógica de los bienes comunes? La lente de la Ciudad como Licencia no solo permite tal análisis de potencialidades, sino también una visión crítica de estos sistemas tecno-sociales, como la forma en que pueden repetir las desigualdades y ofuscaciones de los sistemas existentes, producir consecuencias no deseadas a través de procesos complejos y complicar la rendición de cuentas.
Podrían estos nuevos sistemas de gestión emergentes para la producción y el consumo de energía o los derechos de propiedad contribuir a formas pro-sociales y sostenibles de gobernar y administrar las comunidades y sus recursos, ¿según la lógica de los bienes comunes? La lente de la Ciudad como Licencia no solo permite tal análisis de potencialidades, sino también una visión crítica de estos sistemas tecno-sociales, como la forma en que pueden repetir las desigualdades y ofuscaciones de los sistemas existentes, producir consecuencias no deseadas a través de procesos complejos y complicar la rendición de cuentas.pero también para una visión crítica de estos sistemas tecno-sociales, como la forma en que pueden repetir las desigualdades y ofuscaciones de los sistemas existentes, producen consecuencias no deseadas a través de procesos complejos, y complicar la responsabilidad.pero también para una visión crítica de estos sistemas tecno-sociales, como la forma en que pueden repetir las desigualdades y ofuscaciones de los sistemas existentes, producen consecuencias no deseadas a través de procesos complejos, y complicar la responsabilidad.
“Gobernar los bienes comunes urbanos”: DLT, instituciones y ciudadanos en perspectiva
Le Anh Nguyen Long, Shenja Van Der Graaf, Athanasios Votsis
Big Data & Society, junio de 2023, 10.1177/20539517231182391
Aprovechar blockchain para la transición energética en contextos urbanos
Mehdi Montakhabi, Akash Madhusudan, Mustafa A Mustafa, Wim Vanhaverbeke, Esteve Almirall y Graaf Shenja van der
Big Data & Society, noviembre de 2023, 10.1177/20539517231205503
Más allá de la alta tecnología versus la baja tecnología: Un marco tentativo para la gobernanza sostenible de los datos urbanos
Vasilis Kostakis, Alex Pazaitis, Minas Liarokapis
Big Data & Society, junio de 2023, 10.1177/20539517231180583
¿Vivir en el Bloque: Qué Equitativa es la Equidad Tokenizada?
Jillian Crandall
Big Data & Society, octubre de 2023, 10.1177/20539517231208455
Blockchain para siempre: explorando la noción de bien social dentro de la escena blockchain
Silvia Semenzin
Big Data & Society, octubre de 2023, 10.1177/20539517231205479
Referencias
Anijovich, R. y G. Cappelletti. La evaluación como oportunidad. Buenos Aires, Paidós, 2017.
Consejo Federal de Educación. Resolución 93/2009, Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Obligatoria. [consulta: marzo de 2018]
Díaz Barriga, A. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F., UNAM, 2013.
Perkins, D. Escuela inteligente. Barcelona, Gedisa, 1995.
Perkins, D. y R. Kordylas. El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Comentarios
Publicar un comentario