Ir al contenido principal

Reto 4. Crea y comparte tu experiencia de aprendizaje

 El reto de este bloque consiste en dar vida a vuestro diseño, creando la propuesta que habéis definido, es decir, un taller, una secuencia o un juego de escape.

Herramientas interesantes para utilizar en las secuencias didácticas

Si habéis elegido diseñar una secuencia didáctica, lo primero que tendréis que decidir es si preferís desarrollar la guía del alumnado, la del docente o bien la visita virtual. No os aconsejamos que hagáis las tres porque sería muchísimo trabajo, pero, si os animáis, ¡perfecto!

En vuestro caso tendréis que prestar especial atención al uso que daréis a los recursos que habéis seleccionado, pero también a la tipología de actividades que les pediréis realizar, dependiendo del enfoque metodológico que hayáis decidido dar a vuestra propuesta.

En BNEscolar organizamos las secuencias didácticas por momentos, con una duración de una o dos sesiones de clase. Vosotros lo podéis organizar como os resulte más sencillo. Para estas sesiones, tenéis que decidir qué es lo que deberán hacer los alumnos.

Para ayudaros a tomar decisiones, a continuación, os proponemos algunas herramientas con las que los alumnos podrán presentar el resultado de sus actividades en formato digital.


SECUENCIA DIDÁCTICA

Tema, materia y edad 

CONSTRUIR UNA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA

EDUCAR EN CIVISMO

12 A 16 AÑOS


Espacios para la formación ciudadana

Los ambientes democráticos

La acción ciudadana se da siempre en un contexto. Los individuos actuamos dentro de estructuras y contextos sociales, y esas estructuras y contextos pueden obstaculizar o favorecer el ejercicio de las competencias. Por ello es fundamental que todos los adultos involucrados en la educación nos propongamos promover y construir ambientes democráticos reales, tanto en el hogar como en la vida escolar, para favorecer el ejercicio de las competencias ciudadanas. Si queremos contextos para la participación democrática, debemos tomar decisiones explícitas y conscientes para ofrecerlos en la vida cotidiana: espacios que permitan la participación y la toma de decisiones sobre asuntos reales, todos los días, desde el comienzo de la escolaridad.
Es importante saber que las competencias ciudadanas no solamente están limitadas por el contexto sino que, a su vez, pueden contribuir a cambiarlo. Es decir, se espera que el trabajo en equipo incida en la construcción de ambientes escolares y familiares cada vez más democráticos.





Actividad 

- Búsqueda en internet sobre ambientes democráticos

Para tener un apoyo en como se exponía la idea de  democracia a través de los libros, las leyes y la prensa, ir a este enlace de la BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA:


Caja de herramientas para la formación ciudadana


La organización de los estándares

Debido a que las competencias ciudadanas tienen tanto que ver con la vida, hay habilidades que nunca terminamos de ejercitar. Por eso, muchos estándares se repiten en todas las etapas, aumentando el grado de complejidad y profundización. 
Los adultos también tenemos mucho que aprender. 

Es necesario que todos, docentes, instituciones y familias, estemos dispuestos a dialogar sobre cómo formar para la ciudadanía y a innovar las prácticas pedagógicas.

ESTÁNDARES BÁSICOS

Convivencia y paz
Participación y responsabilidad democrática 
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Las preguntas creativas

•¿Qué competencias ciudadanas ejercitamos en el hogar y cuáles no tanto? 
•¿Cómo tomamos decisiones? ¿Qué posibilidades tenemos para reconocer y expresar sentimientos y emociones en nuestra familia?
 •¿Nos decimos cuánto nos queremos? ¿Conversamos sobre nuestros conflictos y dificultades, o pensamos que “de eso es mejor no hablar”?
 •¿Cómo manejamos los conflictos? ¿Hay unas “autoridades” que oyen quejas y deciden, o desarrollamos estrategias creativas para que cada uno sea capaz de resolverlos?
 •¿Qué papel cumplen las familias en el desarrollo de competencias ciudadanas? ¿Podemos hacerlas partícipes del proyecto?
Actividad 

- Búsqueda en internet sobre resolución de conflictos en ambientes democráticos

Para tener un apoyo en como se exponía la idea de  democracia a través de los libros, las leyes y la prensa, ir a este enlace de la BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA:


Compartir experiencias

Crear un diario de la experiencia de sus primeros días de colegio
 ¿Cómo se sentían, cómo los trataban los grandes? 
¿Cómo veían el espacio?
 ¿Se perdían? 
Qué situación ridícula, divertida, triste o miedosa se les grabó? 
Qué deseaban que hubiera pasado en esos días?..

Actividad 

- Búsqueda en internet sobre experiencias educativas en los periodos como nuevos alumnos en centros educativos..



Cómo resolví mi conflicto

¿Cómo empezó todo? 
¿Qué quería cada uno? 
¿Qué estrategias funcionaron? 
¿Cómo terminó el asunto? 
¿Qué ganó cada persona? 
¿Por qué me siento orgulloso?

Actividad 

- Búsqueda en internet de resolución de conflictos en el entorno educativo.




Espacios para terminar de construir


Los proyectos de ciencias naturales son un laboratorio para experimentar competencias ciudadanas. Mientras los pequeños cultivan una huerta y los mayores organizan proyectos de manejo de recursos naturales, todos toman decisiones y trabajan en equipo, mientras se enamoran de la ciencia y aprenden a cuidar el medio ambiente. 

Las clases de arte, teatro, música, danza, pintura y educación física son escenarios para conocerse a sí mismos, desde la piel hacia adentro, y para expresar libremente las particularidades y las emociones, mediante distintos lenguajes. 

Las matemáticas se pueden sumar al proyecto. Conjuntos, proposiciones disyuntivas, problemas lógicos, estadística y estimación, entre otros, aportan conocimientos y habilidades para resolver problemas cotidianos. 

Que no falte la literatura. Los cuentos, los poemas y las novelas son espejos para reconocer la particularidad y las diferencias humanas. Leer es descifrarse, imaginar la perspectiva de otros, conocer lugares, gentes y culturas, y descubrir las raíces que todos compartimos. 

Las ciencias sociales no sólo aportan conocimientos y competencias cognitivas sobre las estructuras que la gente ha pensado y construido, antes y ahora, para vivir en comunidad. También son mapas que nos invitan a viajar por la diversidad geográfica, étnica y cultural de Colombia y del mundo y comprender mejor nuestras propias vidas. 

Los manuales de convivencia empiezan en grado cero. Se construyen poco a poco, se discuten, se aprueban y se pegan en una cartelera, con todas las firmas,  para poder recordarlos. Y para revisarlos, cuando se requiera. 

El hogar es el nido de las competencias ciudadanas. Cocinar entre todos, compartir tareas domésticas, conversar, quererse, ver televisión sin tragar entero. Y hacer otras cosas como leer, pasear, jugar o visitar a los abuelos. (¡Que mamá no sea la única que arregla la casa!). 

La calle, la plaza, el mercado, el cine, el teatro, las bibliotecas públicas y los espacios de nuestro entorno nos abren ventanas a un mundo donde es posible ejercitar la convivencia. ¡Hay que aprovecharlos para que esta propuesta no se quede encerrada entre las cuatro paredes del salón!

                                        Actividad 


 - Búsqueda en internet construcción global de los ambientes democráticos.

Para tener un apoyo en como se exponía la idea de  democracia a través de los libros, las leyes y la prensa, ir a este enlace de la BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valores democráticos y convivencia en la red (3ª edición) > Reto

Propuesta formativa para tu contexto profesional que promueva entre tu potencial alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social en la red. Tu diseño debe contemplar destinatario(s), objetivo(s), contenidos, actividad(es) y tipo de evaluación y forma de difusión de la actividad y sus resultados. TÍTULO Educación superior y el fomento de la libertad, la deliberación y la solidaridad Destinataria/o(s) Entre 15 y 25 años  Conceptos básicos  Los principios y valores de la democracia Igualdad  Los integrantes de una sociedad se tratan con la misma importancia y respeto,  sin ningún tipo de discriminación  ni trato prioritario para nadie, ya que a vista de la democracia, todos los seres humanos son importantes y deben ser tratados de igual forma. Libertad Todos los seres humanos que formen parte de una democracia, deben tener cierto nivel de libertad, que les permite  obrar sin limitaciones y en base a sus prop...

Reto 3. Diseña una experiencia de aprendizaje

 RETO 3 Un diseño curricular de una secuencia didáctica (en este caso, si es muy extenso el tema, centraos solo en desarrollar dos momentos). Elegir el tema, materia y edad a la que va dirigida la secuencia. Identificar los objetivos, saberes, criterios de evaluación y competencias que se van a trabajar, vinculados con el currículum educativo. Pensar el reto que lanzaréis a los estudiantes, y al que tendrán que poder dar respuesta cuando acaben la secuencia y la/s metodología/s con la que se pondrá en práctica dicha secuencia (Cooperativo, ABP, flipped, gamificación,....). Seleccionar los recursos de la BDH/HD que se utilizarán para articular la secuencia. Establecer las fases en las que desarrollaréis vuestra secuencia (lo que nosotros llamamos momentos), teniendo en cuenta que cada momento se corresponde con un contenido/competencia determinado y suele durar entre 1-3 sesiones. En total, podéis hacer cuantos momentos necesitéis, aunque lo ideal es que no sean más de 4, ...