El reto de este bloque consiste en dar vida a vuestro diseño, creando la propuesta que habéis definido, es decir, un taller, una secuencia o un juego de escape.
Herramientas interesantes para utilizar en las secuencias didácticas
Si habéis elegido diseñar una secuencia didáctica, lo primero que tendréis que decidir es si preferís desarrollar la guía del alumnado, la del docente o bien la visita virtual. No os aconsejamos que hagáis las tres porque sería muchísimo trabajo, pero, si os animáis, ¡perfecto!
En vuestro caso tendréis que prestar especial atención al uso que daréis a los recursos que habéis seleccionado, pero también a la tipología de actividades que les pediréis realizar, dependiendo del enfoque metodológico que hayáis decidido dar a vuestra propuesta.
En BNEscolar organizamos las secuencias didácticas por momentos, con una duración de una o dos sesiones de clase. Vosotros lo podéis organizar como os resulte más sencillo. Para estas sesiones, tenéis que decidir qué es lo que deberán hacer los alumnos.
Para ayudaros a tomar decisiones, a continuación, os proponemos algunas herramientas con las que los alumnos podrán presentar el resultado de sus actividades en formato digital.
Tema, materia y edad
CONSTRUIR UNA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA
EDUCAR EN CIVISMO
12 A 16 AÑOS
Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
Espacios para terminar de construir
Los proyectos de ciencias naturales son un laboratorio para experimentar competencias ciudadanas. Mientras los pequeños cultivan una huerta y los mayores organizan proyectos de manejo de recursos naturales, todos toman decisiones y trabajan en equipo, mientras se enamoran de la ciencia y aprenden a cuidar el medio ambiente.
Las clases de arte, teatro, música, danza, pintura y educación física son escenarios para conocerse a sí mismos, desde la piel hacia adentro, y para expresar libremente las particularidades y las emociones, mediante distintos lenguajes.
Las matemáticas se pueden sumar al proyecto. Conjuntos, proposiciones disyuntivas, problemas lógicos, estadística y estimación, entre otros, aportan conocimientos y habilidades para resolver problemas cotidianos.
Que no falte la literatura. Los cuentos, los poemas y las novelas son espejos para reconocer la particularidad y las diferencias humanas. Leer es descifrarse, imaginar la perspectiva de otros, conocer lugares, gentes y culturas, y descubrir las raíces que todos compartimos.
Las ciencias sociales no sólo aportan conocimientos y competencias cognitivas sobre las estructuras que la gente ha pensado y construido, antes y ahora, para vivir en comunidad. También son mapas que nos invitan a viajar por la diversidad geográfica, étnica y cultural de Colombia y del mundo y comprender mejor nuestras propias vidas.
Los manuales de convivencia empiezan en grado cero. Se construyen poco a poco, se discuten, se aprueban y se pegan en una cartelera, con todas las firmas, para poder recordarlos. Y para revisarlos, cuando se requiera.
El hogar es el nido de las competencias ciudadanas. Cocinar entre todos, compartir tareas domésticas, conversar, quererse, ver televisión sin tragar entero. Y hacer otras cosas como leer, pasear, jugar o visitar a los abuelos. (¡Que mamá no sea la única que arregla la casa!).
La calle, la plaza, el mercado, el cine, el teatro, las bibliotecas públicas y los espacios de nuestro entorno nos abren ventanas a un mundo donde es posible ejercitar la convivencia. ¡Hay que aprovecharlos para que esta propuesta no se quede encerrada entre las cuatro paredes del salón!
Actividad
- Búsqueda en internet construcción global de los ambientes democráticos.
Comentarios
Publicar un comentario